lunes, marzo 31, 2008

Las ciudades de Miquel Navarro.



Quien haya paseado por el paseo marítimo de Málaga se habrá sorprendido al tropezarse con una altísima escultura neogeodésica que intimida al más osad. Es una obra realizada en 2002 (Figura Palera) por el valenciano Miquel Navarro. Según datos de su web oficial nació en Mislata (Valencia) en 1945. Estudió en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Comienza su carrera como pintor y desde 1972 se dedica casi exclusivamente a la Escultura. Actualmente vive en Mislata. Aunque su gran prestigio se lo debe a la escultura y sobre todo a la escultura urbana, la obra pictórica de Miquel Navarro reúne igualmente grandes atractivos y es una pena que haya abandonado esta actividad. Su pintura "constructivista" nos presenta edificaciones prismáticas donde se plasman alusiones a De Chirico -siempre que hay construcciones sean o no neoclásicas aparece el nombre del italiano- e incluso al alemán neo expresionista Markus Lüpertz -con los colores y las formas típicas del creador de los ditirambos de postguerra. En su libro Visor sobre artistas Antonio Saura dedica un capítulo a la figura de este autor: "Las ciudades de Miquel Navarro no están pobladas ni despobladas, ya que no precisan de habitantes para existir. Son parábolas de ciudades, paródicas aglomeraciones, espejismos tangibles, y cualquier sombra humana anularía la rotundidad de su "soledad sonora", el misterio de su sorprendente ordenamiento volumétrico. No precisan ser habitadas ni deshabitadas por se únicamente fruto de la mente. Son, en cierto modo, ciudades ideales, cercanas en cuanto a su poética resonancia a ciertas representaciones pictóricas del renacimiento donde la ciudad ideal, resuelta en mezcla de invención y realidad, se transforma en fantasmagoría al estar vaciada de presencias humanas y al estar enfatizadas su física prestancia mediante la ilusión de la perspectiva." El propio artista reconoce la génesis de su creatividad en la superación de sus miedos: "no voy a hablar de mis temores, Maremeua!, los tengo todos... Hay que ser valiente. La complejidad de mis obsesiones es la que me acerca al abismo y de ahí surge la creación". Recientemente ha recibido el Premio Internacional Julio González de la Generalitat de Valencia a su obra escultórica ante lo que ha declarado sentirse "halagado" ya que es un premio que ha sido otorgado a artistas de la importancia de Georg Baselitz, Cy Twombly y Pierre Soulages. Su obra está repartida por medio mundo, algunos museos que albergan sus obras son:The Solomon R. Guggenheim Museum New York (EE.UU.); Instituto Valenciano de Arte Moderno (Ivam) Valencia; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Madrid; Fundación Lambert Bruselas (Bélgica); Musée National Centre d´Art Georges Pompidou París (Francia); Museu D´Art Contemporani (Macba) Barcelona; Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imbert Caracas (Venezuela); Museo Wilhelm Lehmbruck Duisburg y Museo Wurth Künzelsau (Alemania); Mie Prefectural Art Museum Mie (Japón) y Museo Guggenheim Bilbao.
Estas obras que he colgado pertenecen a 1972 y son: Cuerpo y ciudad -donde una cara gigantesca a modo de Gran Hermano orwelliano controla hasta el más pequeño detalle de la maquinaria sin darse cuenta de que la propia maquinaria lo está ahogando-, Opresión -donde de nuevo, y con el uso de grises tan característicos en algunas obras del gran Lüpertz, la maquinaria de la ciudad se estrangula a sí misma, en una acción que revela la desesperación por la inutilidad de cualquier proceso mecánico como catalizador de nuestras vidas- y Volcán I -donde el volcán irrumpe en medio de la ciudad recordando inevitablemente el desastre pompeyano y avisando de que el hombre puede idear una gran maqueta viviente a base de ladrillos donde construir sus vidas pero que por el contrario nunca podrá controlar a la naturaleza. Su web: http://www.miquelnavarro.com/

lunes, marzo 24, 2008

Paul Klee: el pintor filósofo.


Cuando contemplé en el museo de la Colección Bergruenn de Berlín la sala dedicada a Paul Klee quedé profundamente impactado. Esto tiene realmente su mérito si tenemos en cuenta que en este museo -frente al Palacio de Charlottenburg- el artista suizo-alemán se codea con un buen montón de picassos y giacomettis. Paul Klee es uno de sus artistas cuya obra impresiona de una manera especial cuando uno se enfrenta a ellas en persona, algo parecido a lo que me ha sucedido con otros artistas como Cy Twombly en Zurich o William Turner en Londres. Paul Klee nació en Munchenbuchsee, cerca de Berna en 1879. En Munich comienza su carrera artística de la mano de Franz Von Stuck (pintor simbolista alemán cuyo cuadro más conocido es el turbador El pecado). Después de estudiar a los renacentistas italianos en Roma vueleve a Munich donde realiza una serie de grabados inspirados en Blake, Beardsley y Goya denominada Invenciones. Luego contacta con Jawlensky, Kandinsky (miembros del Jinete azul), Delaunay, Kirchner o Boccioni. En 1991 comenta: "Todo esto debe ser un artista: poeta, científico y filósofo". Tras asistir a dos exposiciones de Van Gogh comenta: "he aquí un cerebro que sufre intensamente bajo el fuego del destino". Ya en París debate las teorías acerca del cubismo (según Gombrich: "Klee explicó -en una conferencia en la Bauhaus- cómo empezó por relacionar líneas, formas, colores entre sí, agregando un acento aquí, quitándoselo allí, hasta lograr ese sentimiento de equilibrio o adecuación tras el cual todo artista se afana"), y en 1914 viaja junto al expresionista alemán August Macke a Túnez donde reflexiona sobre el color:" el color me posee, no tengo necesidad de asirlo, sé que me posee para siempre; ésta es la revelación de la hora feliz: el color y yo somos una sola cosa. Soy pintor." Durante la guerra repinta aviones y pierde a sus amigos -recordemos que Macke y Marc perdieron la vida en el frente-: "Cuanto más horrendo es este mundo, como ahora, tanto más abstracto es el arte, mientras que un mundo feliz produce un arte inmanente". Al finalizar la guerra Walter Gropius le invita a formar parte de la Bauhaus (Escuela de diseño, arte y arquitectura fundada en 1919 por Gropius y que los nazis clausuraran en 1933), y allí Klee da clases de pinura sobre cristal, de textil y finalmente de pintura en general. Nos cuenta Robert Hughes en su excelente El impacto de lo nuevo: "aunque Klee no era teosofista, sí compartía, al igual que Kandinsky, un ideal pictórico que procedía de la metafísica idealista alemana. El monumento de Klee a esta obsesión metafísica fue un libro singular, El ojo que piensa, escrito durante sus años de profesor en la Bauhaus; acaso el manual más detallado sobre la ciencia del diseño que jamás se haya escrito, concebido en términos de una teoría universal de las equivalencias visuales de los estados espirituales, cuya complicada elaboración rivalizaba con la de Kandinsky. Klee tendía a ver el mundo como un modelo, una especie de aparato de relojería del sistema solar fabricado por un relojero cósmico -un Dios suizo- destinado a demostrar la verdad espiritual. Esto ayuda a explicar la naturaleza de juguete de sus fantasías; si el mundo no tenía una realidad final, se podría representar con el ingenio más libre y más esquemático, y a esto se dedicó Klee". Sus viajes por Europa y a Nueva York le abren nuevos horizontes artísticos: "he aquí lo que siempre he buscado: despertar resonancias adormecidas dentro de mí, pequeñas o grandes aventuras de colores." Un viaje a Egipto en 1929 condiciona una nueva fase en su arte, en la cual, según Ciuferri: "Nacen cuadros y aguafuertes estructurados con gran precisión. Se trata de una arquitectura monumental de formas geométricas, de colores brillantes, donde se hayan presentes ecos islámicos, perspectivas entrecruzadas y sobrepuestas y fantásticas caligrafías semejantes a a arabescos orientales." Termina por abandonar la Bauhaus ("Debería existir la posibilidad de pedir alguna vez la libertad completa... pero por todas partes, obligaciones, comerciantes, cuestiones de existencia, gloria,... todo equivocado") y se reencuentra con Campendonk en la Academia de Düsseldorf, donde comienza a utilizar la técnica puntillista, hasta que los nazis lo acusan de judío y extranjero: "Aunque yo fuera un auténtico hebreo, eso no cambiaría el valor de mi personalidad ni de mi obra". Se las pira a Berna y expone en Londres y en la Kuntshalle de Berna pero una enfermedad le debilita y su creatividad disminuye aunque él no se rinde ("La obra debe llegar siempre más alto, pero de momento tenemos que buscarla"). En la exposición de Arte degenerado que los nazis organizan en Munich se exponen 17 cuadros de Klee. Sus amigos Picasso, Braque y Kirchner reconocen su maestría y lo visitan a su estudio cuando el pintor no deja de pensar en la muerte ("No es por azar si me encamino por la senda trágica") y esto se refleja en las figuras demoníacas de sus últimos cuadros. Muere en Muralto-Locarno en 1940.

lunes, marzo 17, 2008

Las caras grotescas de El Bosco.

 
Puede que, junto a Peter Brueghel y Mathias Grünewald, El Bosco fuera uno de esos pintores que comenzara a ir más allá de lo establecido -en pleno estallido renacentista de formas ideales además- en relación a la representación facial humana. Ellos configuraron rostros en los que el dolor, la maldad y toda la miseria del ser humano quedaban reflejados de forma extraordinaria. La motivación -llamémosle así- que experimentara El Bosco para realizar algunos de sus cuadros, para plasmar determinados rostros, determinados monstruos imaginados, para concebir acumulaciones de carnalidades en apariencia caóticas, es todavía hoy un auténtico misterio. ¿Locura?, ¿iluminación? No hay que olvidar sin embargo -para hacer una reflexión más o menos seria- que los cuadros de El Bosco son en su mayoría bastante simbólicos y llevan adjuntas grandes dosis de moralidad lo que lejos de convertirlo en un pintor satánico lo definen más bien como todo lo contrario. Al margen de cualquier especulación no documentada es de común reconocimiento que El Bosco es uno de los grandes genios de la historia de la pintura. Cuando uno presencia sus cuadros se sorprende al observar la técnica tan exquisita de su pincelada, el colorido tan magnífico de sus fondos, es ese tipo de obras frente a las que uno está continuamente preguntándose ¿cómo ha hecho esto? ¿cómo? ¿cómo? Por otro lado puede que sea el pintor antiguo sobre el que más se haya escrito -más sobre el significado de sus obras que sobre su propia vida, la cual está repleta de lagunas-, amén de reunir a grandes masas de admiradores tanto de público general -siempre ha gozado de la simpatía de los aficionados- como de entendidos en arte. En el Museo del Prado en Madrid la sala destinada a El Bosco -donde se encuentran El carro de heno y El jardín de las delicias, entre otros- es una de las salas más incómodas de visitar -¡siempre está llena de gente! Se cree que Jerónimo van Aeken nació en 1450 -o próximo a este año- en la ciudad holandesa de Hertogenbosch, latinizó su nombre a Hyeronimus y adoptó el nombre artístico de Bosch, extraído del nombre de su ciudad natal, para diferenciarse de las obras de su hermano quien era dueño del taller de la familia van Aeken. Como indica Paz García en su Breve historia de la pintura El Bosco se mantuvo alejado de la tradición artística de Flandes "por lo que es considerado como un genio independiente", así "su pintura, de altísima calidad, no estaba tan preocupada en mostrar los valores volumétricos, el modelado mediante el claroscuro o la iluminación natural", "el interés de su obra residía en mostrar con ironía las pasiones encontradas del siglo que le tocó vivir." Del Cristo cargando la cruz -ya que estamos en SS- del museo de Gante, Walter Bosing escribe "por entre estas cuatro figuras -Verónica, Jesucristo y los dos ladrones- se agita una turba clamorosa que entorna los ojos y lanza miradas amenazadoras y malignas a sus víctimas. Sus caras alteradas y deformes arden con un resplandor terrible contra el fondo oscuro. Éstos no son hombres sino demonios, encarnaciones perfectas de todos los deseos y pasiones que jamás hayan podido mancillar el alma. El Bosco nunca había transmitido a la fisonomía humana un carácter repulsivo tan intenso, y se ha llegado a pensar que le sirvieron como motivo de inspiración algunos dibujos de cabezas grotescas que realizara Leonardo. No obstante es probable que haya recurrido igualmente a los artistas alemanes, quienes durante siglos habían dotado de rasgos monstruosamente deformes a los torturadores de Jesucristo. En medio de esta vorágine de perversidad, los rostros de Jesucristo y de Verónica denotan singular serenidad y retracción", lo que explicaría la superioridad de Jesucristo sobre los placeres de la carne. La Verónica -una figura que no aparece en las sagradas escrituras-, se marcha esbozando "una leve sonrisa" y con la imagen de Cristo impresa en el velo, ocasionando un distanciamiento entre las dos figuras de ojos cerrados -Jesucristo y ella-, como si la Verónica tuviera suficiente tras haber conseguido su "trofeo" en forma de velo marcado y Jesucristo se dirigiera sin esperanzas hacia el Cadalso, conocedores de que su encuentro era más una suerte de trámite que una situación con capacidad para alterar el curso inapelable de los hechos -resignación. Es impresionante la contraposición entre el rostro hermoso y delicado de la Verónica y los de los desalmados que la rodean. Y aunque Bosing nombra a Leonardo es cierto que éste hizo muchos dibujos y bocetos de caricaturas deformes y grotescas, sin embargo fue El Bosco quien introdujo estas caras tan expresionistas en sus lienzos -en su obra mayor, digamos-, desestimando la caricatura como un recurso menor y consciente de que el alma humana retorcida podía ser representada de manera "no natural". Gombrich dice "Al igual que Grunewald, El Bosco demostró que los métodos de pintura, que habían evolucionado en el sentido de representar la realidad de manera más verosímil, podían volverse del revés, es decir, ofrecernos un reflejo de las cosas que nadie ha visto jamás". Y en realidad nadie había visto hasta entonces cómo se representaba con tanta intención la cólera, el odio y la "satanización" del hombre en forma de gestos o muecas. Mario Bussagli dice sobre este cuadro del Musee des Beaux-Arts de Ghent: "La composición de Gante, con el Cristo doliente, la Verónica, el Cirineo de rostro firme que se pierde en la oscuridad del fondo, sobre todo con el Buen Ladrón contra el que se descarga la violencia moralizante de un fraile horrible, es prácticamente una tremenda acusación contra la falsedad grotesca del mundo que no sólo ignora bondad y generosidad, sino que no vacila en revestirse de ornamentos sagrados para sostener la injusticia y el fraude. ¿Hay en el dolor íntimo del Cristo o en la duda del Buen Ladrón el reflejo de una pena honda y completamente desconocida desde el punto de vista biográfico del Bosco? Si no conociéramos su fantasía prodigiosa, seguramente que sí, pues no es posible llegar a expresar el tormento de un hombre, sometido a injusta acusación, de una manera tan evidente y clara." Otros detalles a resaltar de la magnífica pintura son el escorzo del soldado que sostiene la cruz y la cara "porcina" del soldado en cabeza, y en este sentido técnico es en mi opinión una de las mejores pinturas de El Bosco.

lunes, marzo 10, 2008

Redon y Murail.


Ciclo Música y pintura.
Odilon Redon-Tristan Murail:
La barca mística.

En su libro El simbolismo Alastair Mackintosh se refiere a Redon:"Al igual que Moureau, fue una especie de recluso y, anque festejado por los pintores más jóvenes después de que la partida de Gauguin a Tahití hubiese dejado el movimiento carente de un héroe, siempre permaneció independiente. Su visión fue demasiado privada y personal para ejercer una influencia significativa." Aunque la maestría reconocida de Redon se refiere a su obra en blanco y negro en forma de grabados o litografías "hay flores con rostros, arañas con lujuriosas sonrisas, esqueletos que de alguna forma también son árboles; su temática proviene directamente del mundo de los sueños, y su maestría técnica le permite transferirla directamente al papel.", en sus tiempos fue más conocido por sus pinturas surrealistas, retorcidas, demoníacas a veces, y, paradójicamente, plenas de color y de flores. Repasando un poco sus datos biográficos nos encontramos con que Redon nació en Burdeos en 1840, y comienza sus estudios de arquitectura con Gorin con 15 años. El botánico Clavaud le descubre el mundo literario de Poe, Baudelaire y Flaubert, aunque su gran influencia fue el grabador Rodolphe Bresdin. Surge así una primera aproximación artística al mundo del detalle, a través del microscopio de Clavaud, conjugado con el balance luz-oscuridad apeciado en Rembrandt. En 1880 se hace amigo de Corot y en 1884 encuentra al poeta Mallarmé, cabeza de lanza de los poetas simbolistas. Huysmans dice de las ilustraciones realizadas por Redon para su libro "A Rebours": "estos dibujos iban más allá de todo límite; en su mayor parte rebasaban las fronteras de cualquier pintura, inauguraban un mundo fantástico propio, el morboso y alucinante género del delirio". La serie Homenaje a Goya se publica en 1884 y es evidente la influencia del maño en la obra de Redon sobre todo a través de sus colecciones de grabados y de la pinturas negras de la Quinta del sordo. Es especialmente famoso su retrato de Gauguin donde el artista aparece rodeado de flores, uno de los motivos más utilizados en su obra pictórica. Su aproximación a la abstracción se realiza en obras como Biombo rojo donde las formas microscópicas conforman una especie de visión cósmica del color. En 1991 decora la biblioteca de la abadía Fontfroide. Como otros simbolista cultivó la temática mitológica como en Pegase y el dragón o en Fetonte donde "vuelve a tratar el tema del caballo mitológico y del día y de la noche. Se puede considerar que toda su labor creadora constituye el paso definitivo entre romanticismo y superrealismo hasta llegar a convertirse en una de las figuras más representativas del simbolismo. Sin embargo su visión resulta demasiado íntima y personal como para poder ejercer entre sus contemporáneos una influencia significativa", escribe Bernardini. Si recopilamos nombres aparecidos en este pequeño esbozo observamos cómo el arte de Redon es una mezcla interesante y original que conlleva los nombres de Rembrandt, Poe, Mallarmé, Goya, Moureau o Clavaud. Murió en París en 1916 y Guinard dijo de su figura que "aparece como un artista tan completo como noble y lúcido". La barca mistica es una pintura al pastel que data de 1890-1895, con unas dimensiones en cm de 51x63, y que se encuentra en la Woodner Collection de New York, una obra que a mi me recuerda a La nave de los locos de El Bosco -aunque no hay locos la barca parece ir a la deriva, como el destino de la humanidad-, y a la barca de Caronte en el cuadro de Joachim Patinir (Caronte cruzando la laguna Estigia) o de Arnold Boklin (La isla de los muertos) -ya que esas dos figuras se dirigen a la muerte sin lugar a dudas-. El compositor francés nacido en 1946 Tristan Murail compuso en 1993 basándose en esta obra su pieza de cámara La barque mystique de 11’18” de duración. Murail fue alumno de Messiaen y es, junto a Gerard Grisey, uno de los representantes más importantes de la corriente musical denominada Espectralismo, un movimiento que nace auspiciado por Pierre Boulez en los años sesenta desde el IRCAM (Instituto de búsqueda y coordinación acústica-musical, o algo así) y que pretende redescubrir el timbre musical y conciliar los aspectos físicos de la música con la propia creación, un sentido compositivo que tiene sus antecedentes en Stimmung de Karl Heinz Stockhausen (una complicadísima obra para 6 vocalistas con 6 micrófonos que recitan versos y nombres mágicos y que pude escuchar en el convento de San Jerónimo en Granada hace unos años, ante el asombro de todos los presentes, incluido el locutor de Radio Clásica que presentaba la emisión en directo del concierto y que se sentó cerca de mi sitio) y en Atmospheres de Gyorgy Ligeti (una pieza orquestal utilizada por Kubrick en la banda sonora de "2001"). Los principios del espectralismo o música espectral son: el análisis de las series de Fourier como inspiración temática y formal; nuevas concepciones de la disonancia y la consonancia en base al factor cultural subyacente así como la diferenciación a veces indefinible entre sonido y ruido; la división del sonido en al menos cuartos de tono o incluso octavos de tono frente al medio tono convencional; y uso de instrumentos armónicamente pobres como la flauta. Tristan Murail es profesor en la universidad de Columbia de Nueva York desde 1997 y antes fue profesor de composición del IRCAM de París y profesor de música computerizada en el conservatorio de París. Algunas de sus obras son Gondwana para orquesta, Winter fragments para flauta, clarinete, violín, piano, cello y teclado midi y computador, Allegories para siete instrumentos, y Territoires de l'oubli para piano.

lunes, marzo 03, 2008

Entrevista a José Pedro España.


Ciclo pintores malagueños:

Entrevista a
José Pedro España.

José España es una rara avis en el panorama artístico malagueño, un artista entregado a la figuración, con gran afición por la línea, el color, la luz y la plasticidad y con una influencia clásica que remite a una postura casi filosófica en la acción de pintar. España es un pintor que emplea técnicas mixtas como el collage o el pan de oro, recursos que incorpora a su mundo personal donde sobresale la gran presencia de la materia -superficies trabajadas una y otra vez- sin descuidar el gran peso que en su obra conserva el dibujo. Nacido en Málaga en 1956 podemos decir de él que es un "producto de la tierra", ya que estudió en la Escuela de Educación y Descanso de Málaga con el pintor Alfonso de la Torre y en la Escuela de Artes Aplicadas de Málaga. Si observamos sus cuadros nos vendrán a la mente algunos grandes maestros como Klimt, Rouault, Vlaminck, Morandi, Hopper o De Chirico, pero esa revelación es instantánea porque en seguida identificamos el estilo propio de España, el cual nos proporciona una sensación de falsa trampa, nos invita a reconsiderar la semejanza visualmente detectada y nos obliga a desecharla, es decir, la inventiva y la originalidad de España se proyecta por encima de posibles influencias de artistas pasados, recreando un universo casi onírico, a veces melancólico, a veces esperanzador, siempre luminoso pero sobre todo de una honestidad envidiable. Desde el año 1986 España viene ganando premios en concursos y certámenes de la provincia, pero España no es un artista de concursos, es un artista de taller, de ésos a los que preocupa más la obra que el reconocimiento, de hecho su trabajo como funcionario -lo cual no lo tilda necesariamente de kafkiano, jeje- le proporciona la estabilidad económica necesaria como para no depender de la pintura, y así crear con libertad. Entre su producción destacan cuadros como los pertenecientes a su serie de casas abandonadas -casas deshabitadas en cuyas ventanas aparecen a veces figuras inertes, sin personalidad, como fantasmas perdidos-, o La olla , con la que ganó el Certamen de Álora -una pintura magistral y hechizante que recuerda a la fábula La olla dorada de James Stephens y que nos desvela al España más místico y fabulador-, o Templete -una visión personal del universo metafísico de De Chirico y su afinidad por la cultura clásica, desubicada y atemporal aunque con un tratamiento del óleo más propio de un neoimpresionista que del italiano- o El bosque -un fascinante paisaje concéntrico donde la perspectiva, el color, la luz emergente y lo enigmático sobreviven a partes iguales desfigurando por completo el tópico de que lo figurativo y lo abstracto son incompatibles-, o Rojos -una virtuosa demostración de cómo manejar el color más difícil de tratar con un emocionante motivo hopperiano que nos sugiere cosas como incompresión, desarraigo, soledad..., y en el cual un simple gesto como es el de ¿abrochar o desabrochar? una blusa se erige como centro neurálgico de la composición-, o el fantástico retrato Pelirroja -una magnífica pintura con un delicado dibujo que atesora la misma sensualidad que la Dánae de Klimt-, etc. En definitiva, uno de los creadores más personales e importantes de la Málaga artística actual -un caso paradigmático de cómo conjugar vanguardia con clasicismo sin caer en lo kitsch- y que ha accedido a contestar unas preguntillas para El gran Kovalski, por lo cual el firmante de este blog se muestra muy agradecido.

ENTREVISTA
1. Actualmente estoy desarrollando un pequeño ciclo dedicado a pintores malagueños, y pensé que debías figurar en él; ¿cómo ves el panorama artístico malagueño tanto a nivel de artistas como a nivel de instituciones, museos, galerías, etc? ¿conoces personalmente a algún creador malagueño? ¿tienes contacto artístico o personal con él/ellos?Bueno, me siento orgulloso de que te hayas acordado de este pobre pintor, es un placer colaborar contigo.
Por otro lado te contesto a las primeras preguntas. Málaga la ciudad de una librería y cien tabernas, actualmente observo un velado intento de las distintas administraciones por mantener un nivel cultural, sobre todo por parte del Ayuntamiento, pienso que de cara al 2016, contando con el CAC como buque insignia, con el museo municipal y con la Fundación Picasso.
En cuanto a las galerías, Alfredo Viñas, Marín Gali se mantienen de manera milagrosa desde hace bastante tiempo en una línea moderna y bastante decente, por otro lado existen otras que no voy a nombrar, que cubren un mercado pequeño burgués reducido a los que les suministran una serie de obras de distinto contenido pero sobre todo, comercial.
Creo que no tenemos un buen nivel cultural, históricamente no ha existido una clase burguesa dinamizadora del arte como ocurre en Barcelona, Málaga siempre ha sido una ciudad cosmopolita y muy abierta que se ha preocupado solo de la especulación.
No veo bien el panorama fuera de lo oficial, es decir en el ámbito privado, el mercado está muy parado y se vende muy poco, por otro lado en un reportaje de Arco, observé unas imágenes que me pusieron la piel de gallina, los artistas de los países emergentes (China e India), hay ya galerías que cuentan con los trabajos de estos artistas y eso puede suponer una atomización del mercado, es decir la vuelta a las cavernas a pintar bisontes, porque cuadros no se venden.
Con respecto a si conozco a algún creador, pues sí conozco a bastantes, algunos mas punteros que otros y a unos más personalmente que a otros: Juan Crossa, José Vertedor, Plácido Romero, P. Casermeiro, Wilson, M. Moreno, Gallardo, Paco Aguilar, Dani Muriel, Andrés Repiso, Queipo, Francisco Peinado, Alvarado, etc., actualmente estoy más aislado, pero mantengo algunos contactos.
2.Por lo que yo conozco has desarrollado una carrera artística ligada a la figuración, al paisaje mayormente, y con algunas incursiones en el retrato: defínete como pintor en pocas palabras; ¿cómo ha sido tu evolución y en qué punto creativo te encuentras actualmente? ¿has considerado alguna vez la posibilidad de adentrarte en el mundo de la abstracción? ¿tienes prevista alguna exposición próximamente?
Para mi la pintura es un camino, es una forma de vida, un medio de expresión y de comunicación con el entorno y con mis semejantes, empecé como se empieza todo, poco a poco, desde niño fui auspiciado por mi padre, también pintor aunque frustrado, ya que inició su carrera unos años antes de su muerte.
Como pintor soy un desastre, me he pasado toda la vida perdiendo el tiempo, desaprovechando mis actitudes y nunca he tenido la valentía de entregarme a la pintura al cien por cien.
Ahora, después de medio siglo creo que tengo cartuchos sin explotar, todavía siento que puedo dar cosas a la pintura, pero ahora no me acompaña ni el tiempo ni la salud.
Mi iconografía es ecléctica y se sumerge en la figuración en su amplio significado, no he considerado la posibilidad de adentrarme en la abstracción, aunque no lo descarto, es cuestión de cambiar el lenguaje, tampoco creo que haya mucha diferencia, las corrientes artísticas no son estancas y se aprende de todas.
No, no tengo prevista exposición, entre otras cosas porque pinto muy lentamente, quizás a medio plazo me plantee alguna.
3. Sé que recibes encargos de retratos y que, por lo que yo he visto, siempre has condicionado el resultado a tu estilo, aún a expensas de que pueda no resultar excesivamente "popular", ¿en qué medida puede afectarte el no renunciar a tu estilo a la hora de realizar esos encargos? ¿crees que es lícito que un pintor recurra a un "falseamiento" de su estilo con el fin de "gustar" más? y en tu caso ¿estarías dispuesto a renegar de tu identidad para realizar trabajos por encargo?No siempre ha sido así, en otra época estuve subyugado a los encargos y eso me permitió vivir de mi pintura, entre comillas, porque pintaba lo que los encargos me determinaba y al renunciar a mi estilo me generaba una gran frustración además de amanerarme pictóricamente. Actualmente al no depender económicamente de la pintura me permite tener más libertad a la hora de tomar los encargos determinados, no obstante a nadie le amarga un dulce y a veces caigo. Todos tenemos un lado oscuro.
Si, puede ser lícito que un pintor recura a un falseamiento con objeto de gustar más, hay personas que lo tienen claro y lo que desean es pintar sin preocupaciones, haciendo temas que le reportan honores y dinero, perooooooooooooo eso tiene un precio.
Mira, desde siempre he pensado que los que hemos andado poco pictóricamente, no estamos obligados ni comprometidos, tenemos menos dinero y fama pero en definitiva siempre tenemos la opción de CAMBIAR. Los que llevan mucho andado, tienen fama y dinero pero están comprometidos y condicionados con su trabajo, están manejados por el mercado, no son libres y no pueden cambiar. No sé si estaría dispuesto a renegar de mi identidad para realizar trabajos por encargo, actualmente no lo sé, en su día hubo galeristas bastantes conocidos que me lo ofrecieron y dije que no, quizás fui un tonto.
4. Una parte importante de tu producción son las casas: abandonadas, luminosas, adosadas..., ¿de dónde proviene ese interés? ¿utilizas modelos reales o son inventadas? ¿tienes otras series?
Soy de los que piensa que la obra no tiene que explicarse, se explican solas, la iconografía que utilizo normalmente es circunstancial e improvisada, parto de un tema bastante reconocible que me atrae y me dejo llevar por el cuadro, la pintura te lleva y te dice cuando se acaba, casi siempre, nunca.
Las casas iluminadas corresponden a una serie que inicie hace varios años, me atraen mucho pero no sé por qué las pinto, no es la única serie, entre otras he realizado:
Serie orografía, compuesta por unos veinte cuadros en los que predomina como temática el paisaje, sobre todo el de montaña, realizado con acrílico sobre lienzo. El impacto de una visita a la Sierra de las Nieves, me sirvió de inspiración.
Serie 44, compuesta por cerca de treinta cuadros, preparada para una exposición que monté en el Colegio de Arquitectos Técnicos de Málaga, es la serie mas ecléctica que he preparado, la mayoría de los cuadros están realizados en técnica mixta.
Serie Amar o Mediterráneo, compuesta por cerca de treinta cuadros, la temática común el mar, predominio de los azules, con figuras, bodegones y elementos arquitectónicos, técnica acrílico y óleo sobre lienzo.
Serie Urbana, compuesta por una docena de cuadros cuya temática es la ciudad, es quizás la etapa en la que más me ha influido de Hopper.
Serie Paisaje Interior, esta serie la sigo trabajando actualmente, utilizo el paisaje exterior para expresar mi paisaje interior, uso la técnica mixta, he realizado varios dípticos para esta serie con buen resultado.
Serie Objetos, en esta serie utilizo elementos únicos como tema: ollas, azucareros, botellas, etc. son objetos que sincrética con el fondo del lienzo.
Serie Mantras, es una serie similar a la anterior se diferencia de ella en cuanto que lo esencial de la pintura es una malla de palabras repetidas a la manera de un mantra, que a lo lejos da un efecto concreto y de cerca da un mensaje relacionado con los otros elementos del cuadro.
Serie Noli Me Tangere, esta serie la hice con motivo de mi exposición en la Casa Museo de Mijas, son todos cuadros de figuras femeninas, predomina las formas voluptuosas y el colorido, hice unos veintitantos.
5. La soledad está presente en tus cuadros, en esas casas donde a veces aparecen figuras imposibles (recortes de revistas, mujeres ideales...), en los paisajes, en motivos más concretos como La olla, o Templete, e incluso en los retratos (Pasión, Pelirroja) donde la melancolía subyace de forma inexpugnable, ¿es esto un hecho buscado o es accidental?
Bueno la soledad, la melancolía y el vacío son mis cartas más personales, de hecho hubo un tiempo en que la meta en mis cuadros era representar, por encima del tema, los tres conceptos. Sobre todo el vacío (mi talón de Aquiles).
6. Háblame de esas técnicas mixtas que utilizas como el pan de oro y el collage, el uso del pan de oro nos retrotrae al renacimiento y más cercanamente a Klimt (de quien me consta eres ferviente admirador), sin embargo el collage utilizado está más próximo a una idea de pop art que a un Schwitters o Picasso, ¿con qué objeto recurres a estas técnicas?
Es una manera de enriquecer el cuadro, el pan de oro es más cercano a mi admirado Klimt que al Renacimiento, tengo que indicarte que muchos cuadros con pan de oro los he tenido que romper o cambiar, el pan de oro no casa con todo y por lo tanto hay que tener mucho cuidado, actualmente lo uso muy poco, en cuanto al collage es una manera de trabajar menos, que si tuviera que pintar la imagen o forma con el pincel. Recurro a estas técnicas con el objeto de combinar los distintos elementos procurando que quede bien, para mi es un reto.
7. Una dificilita, ¿qué es para ti la inspiración? ¿lo ves más como un estado de la percepción temporal o realmente es algo tangible que da sus frutos? ¿utilizas alguna fuente de inspiración cuando te bloqueas -música, libros, pelis, exposiciones...?
Para mi la inspiración surge del trabajo, lo veo como algo tangible que da sus frutos con la constancia y el estudio. Sí, a veces utilizo medios de inspiración como la música, libros o exposiciones, aunque actualmente me estorba todo.
8. Grandes pintores fueron también grandes dibujantes (Durero, Ingres, Picasso, Miguel Ángel,...),hace poco me mostraste un dibujo excelente, en él desplegabas una técnica próxima al hiperrealismo, ¿es el dibujo una actividad cotidiana en tu forma de trabajo? ¿lo utilizas como preparación al óleo -o estudio- o bien como práctica independiente?
No, desgraciadamente no dibujo lo que debiera, lo utilizo como preparación del cuadro, hace tiempo sí dibujaba frecuentemente.
9. El grabado ha sido una forma de expresión fundamental en artistas como Kirchner, Picasso, Saura..., querría preguntarte por qué nunca has realizado grabados y si ves la posibilidad de hacerlos en un futuro.
No me disgusta, lo que pasa es que el tiempo es muy limitado en mi y si hago grabado, no pinto y siempre he considerado la pintura como la reina de las artes,
10. Coméntame algo acerca de tus métodos de trabajo (iluminación, duración de las sesiones de trabajo, óleo o acrílico, uso de fotografías, multiplicidad de lienzos, impartir clases como método de aprendizaje, etc...)Iluminación muy mala, pinto en un local cerrado y con luz artificial blanca, las sesiones actualmente son muy irregulares, de tres o cuatro horas y normalmente vespertinas.
Uso fotografías, óleo y acrílico (normalmente de base) y sobre lienzo tela de algodón.
Considero puede ser bueno impartir clases como método de aprendizaje, no obstante parto de la idea de que el pintor debe de pintar solamente, el profesor impartir clases, el crítico hacer crítica. 11. En una ocasión me comentaste que a veces se pintaba más cuando no se pintaba y esto me hizo recordar una escena de la peli Pollock con Ed Harris, ¿qué quisiste decir con aquello?
Pienso que a veces uno está tan metido en el trabajo de la pintura que pinta con la mano pero no con la mente y eso origina un efecto autómata que elimina la pasión y otras sensaciones del acto de la pintura, Uno debe de beber de la fuente del tema que haya elegido, realizar el análisis y pintar mentalmente, después trasladar al lienzo, creo que es una relación triangular muy interesante, cuando se conjugan los tres vértices, sale una obra que merece la pena, esto no suele pasar mucho. Si uno no ve el cuadro en su interior, difícilmente puede quedar algo bueno.
12. ¿cuáles son tus influencias pictóricas?; escoge un pintor de estas parejas que te ofrezco -contesta sin pensar:
Las influencias son diversas y han cambiado con el tiempo, me inicié propiamente aprendiendo de los antiguos, del romanticismo, de la metafísica de De Chirico, del realismo de Hopper o de A. López y actualmente estoy muy interesado por el expresionismo.
- Botticelli o Piero della Francesca: Botticelli
- Miguel Ángel o Rafael: Miguel Ángel
- Rembrandt o Velázquez: Velázquez
- Turner o Ingres: Turner
- Monet o Van Gogh: Van Gogh
- Kirchner o Balthus: Kirchner
- Picasso o Matisse: Picasso
- Saura o Tapies: Tapies
- Warhol o Lichstenstein: Warhol
- Rothko o Pollock: Pollock
- Kiefer o los hermanos Chapman: Kiefer
13. En la novela de Thomas Bernhard Maestros antiguos, el protagonista visita cada día una sala de Kuntshistorisches museum de Viena para ver un cuadro de Tiziano, esta concreción de la obra de arte en una sola pintura me conduce a la última pregunta de la encuesta, ¿qué cuadro de la historia del arte te hubiera gustado pintar? Las Meninas.
.
.
Nota de Kovalski: Para quien quiera conocer mejor la obra de España, su blog personal es: http://josepedroespanna.blogspot.com/