domingo, mayo 30, 2010

Naturaleza muerta (5)



Naturaleza muerta 5:


Bryson (3): Abundancia.

Hace casi dos meses que leí este libro y quedó inacabada mi reseña. Intentaré completarla a base de las notas que tomé en el proceso de lectura y así poder comenzar nuevas tareas bloggeras.
El tercer capítulo del libro de Norman Bryson se titula Abundancia. La riqueza de los Países Bajos en el siglo XVIII como nación preindustrial condujo a una paradoja en cuanto a la absorción de dicha riqueza, de forma que esta situación derivaba en que los más ricos no sabían muy bien en qué emplear su capital. De este contexto nacen los bodegones flamencos. En una necesidad de verter la riqueza sobre el ambiente doméstico. Antes de esta reflexión se cita a Morandi (1890-1964) cuya obra se dice estar "constituida de vibraciones en el vacío, de ver lo sólido en el vacío y lo vacío en lo sólido, y de intervalos interresonantes que acaban por ser tan finos que es necesaria una prolongada visita para analizar sus descubrimientos". No me cansaré de escribir lo maravilloso que resulta la expresividad de algunos críticos de arte. Morandi a primera vista te parece todo igual. Has visto un Morandi y los has visto todos. Pero es esta idea de serie la que da sentido a su obra. Podemos ver el mismo cuadro de Morandi en cada una de sus obras y sin embargo estamos ante cuadros diferentes, en ocasiones hasta son diametralmente distintos.
En La batalla entre el canaval y la cuaresma de Brueghel se produce una "insinuación de que a un cierto nivel de existencia, todas las personas son igualmente cómicas y degradadas". "Brueghel invierte la dirección de la pintura italiana, con su afán de hacer que la imagen humana sea sublime; hay una deliberada antisublimación, una inmersión de la mirada hacia abajo y hacia una imagen de la humanidad que insulta a la grandiosidad y borra las diferencias." Yo encuentro en estos cuadros satíricos de Brueghel una idea totalmente opuesta a lo propuesto por Bryson. Es decir, al plasmar la igualdad de los humanos frente a determinadas situaciones Brueghel en realidad lo que está expresando es la diferencia existente entre las clases sociales. Realiza una convergencia forzada que pone en envidencia la divergencia real.
Con respecto a lo comentado anteriormente del nacimiento de una nueva riqueza en los Países Bajos se apunta a la obra temprana y tardía de Pietr de Hooch (1629-1864). En la década de los años 1650 aún se ven señales de vida moderada, con baldosas sencillas, pocos objetos a la vista, etc... Sin embargo, en los años 70, por ejemplo en Los jugadores de cartas, el entorno es mucho más rico, con suelos de mármol y paredes de nuevo dorado español.


Esta abundancia también resulta retórica en obras como Ramo de flores en una hornacina de Ambrosius Boschaert. Se muestran flores no silvestres, es una abundancia no natural sino trabajada, y se revela en la simultaneidad de especies de floración en diferentes épocas del año.
Resulta curiosa la proximidad (y diferencias, oscuridad frente a luminosidad del fondo) entre los cantareros de Cotán y las hornacinas de Bosschaert, aunque no guardo notas a este respecto y no recuerdo si Bryson tocaba ese tema.
Son muy típicas de este período las pinturas de flores, las cuales existen en el espacio económico por doble motivo: primero por estar los jardines botánicos asociados a la corte, segundo porque estos cuadros eran en sí una inversión capital que beneficiaba la especulación, y tercero porque el valor de la pintura era alto debido al trabajo intensivo que requería su elaboración.
Uno de los pintores más impresionantes de esta época y lugar es Pietr Claesz. En su Naturaleza muerta con jarra de gres, vaso de vino, arenque y pan se presenta a la comida como un asunto "solemne y silencioso". Según Bryson "es como si la intimidad propuesta por la pintura dependiese de que la riqueza esté ausente, y como si el ambiente de calma consagrada pudiese sostenerse sólo en circunstancias en las que los recursos son exiguos." Las obras de Claesz albergan una intención pionera en el sentido de que "abandona la transcripción fiel del mundo exterior a favor de un nuevo objetivo, la unidad del dibujo". Se preocupa sobre todo de la armonía del tono, color y composición, de manera que cualquier alteración rompería el ritmo del conjunto. "La unidad del dibujo, el peso de sus masas y el significado añadido que el ritmo confiere a cada elemento afectan al significado de la naturaleza muerta. Aunque totalmente antiespectacular y carente de valor intrínseco, la comida tiene nobleza, la nobleza de las cosas corrientes." Parece que estemos hablando de Cezanne. En esta línea las pinturas de Claesz representan el rechazo absoluto del exceso material. Pietr Claesz nació en 1597 en Burgsteinfurt y murió en dicha localidad en 1660. De nuevo nos encontramos ante un pintor tremendamente contemporáneo de Velázquez (1599-1660).
La pinturas denominadas como Vanitas (cuyo mensaje era el rechazo del mundo) encerraban una contradicción porque decorar la casa con cuadros enmarcados va contra el rechazo total de las condiciones de vida terrenal. Sin embargo eran aceptadas así: "la vanitas está deliberadamente construida sobre la paradoja de que el conflicto entre el rechazo del mundo y el atrapamiento mundano es en realidad su principio rector."
-continuará-